viernes, 17 de diciembre de 2010

EL ACTO COMUNICACIONAL Y EL PROCESO CIENTIFICO

El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto. Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.
Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.  Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.  El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en que condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación. Aquí es donde entra en juego la participación activa, compromiso y trabajo con los beneficiarios, no solamente garantiza una creación de valor, sino que ayuda a la construcción de ciudadanía y al fortalecimiento del sistema social. En este sentido Jürgen Habermas(1987), expuso en su Teoría de la acción comunicativa que las acciones de los agentes implicados en la acción comunicativa, se coordinan no mediante cálculos egocéntricos del éxito sino mediante actos para lograr la comprensión. En la acción comunicativa los participantes no se orientan principalmente hacia su éxito; persiguen sus metas individuales con la condición de ser capaces de armonizar sus planes de acción sobre la base de definiciones comunes de las situaciones.
Para Habermas, (1987), todo acto comunicacional, dentro del contexto científico, implica una acción y esa comunicación se desarrolla mediante las señales o emisiones en un contexto de intencionalidad, que desencadene una acción, la cual es la base en los acuerdos entre varios participantes del proceso comunicativo. De allí que su propósito sea establecer una fundamentación metodológica de las Ciencias Sociales en una teoría de lenguaje e introducir la teoría de la acción comunicativa para dar razón de los fundamentos normativos de una teoría crítica de la sociedad.

GESTIÓN AGROTURÍSTICA EN EL MUNICIPIO AYACUCHO DEL ESTADO TACHIRA DESDE LA PERSPECTIVA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

RESUMEN
El agroturismo dentro de un contexto de gestión, hacia su nueva proyección en el mundo cambiante de hoy constituye, un proceso que permite a la colectividad acceder a mejores condiciones de vida, al diversificar las unidades de producción agrícola, como modalidad empresarial. La investigación presenta como objetivo general: Generar un modelo de gestión agroturística en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira desde la perspectiva del pensamiento complejo. Se justifica la investigación, por la  necesidad de generar un modelo de gestión dirigido a redimensionar el Agroturismo en el Municipio Ayacucho del Estado Táchira, como una alternativa válida para el afianzamiento del turismo social en la región; contribuyendo al mejoramiento económico y social de aquellas zonas rurales cuya base económica es la agricultura y que por sus condiciones geográficas, paisajísticas y sociales ofrecen oportunidades de desarrollo de un turismo diferente al de montaña, mar u otro tipo. Igualmente esta investigación ofrece alternativas prácticas de desarrollo a la región por cuanto se constituye en una nueva forma de realizar turismo; el estudio va a contribuir a la formación gerencial del productor o del responsable de las unidades de producción que dentro de la oferta que se hace dentro de esta investigación, como alternativa de solución desde el punto de vista turístico y social; permite planificar, organizar, dirigir y controlar, constituyéndose en un elemento clave del desarrollo socioeconómico de la región y por ende del Estado. Respecto a la metodología es importante considerar, que el  tipo de investigación que se presenta está enmarcado dentro del paradigma naturalista de tipo cualitativo, que permite interpretar los resultados  de manera descriptiva porque tiende a inventariar el comportamiento de los sujetos dentro de una realidad seleccionada. De igual forma la investigación es de carácter etnográfico, la cual consiste, en  crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, según lo antes expuesto, el método contribuye a la comprensión de sectores o grupos poblacionales que posean características que los definen como pueblo, enraizados en sus creencias, tradiciones y costumbres.

Descriptores: Modelo de gestión, pensamiento complejo, transdisciplinariedad,  agroturismo, método etnográfico.